-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Free software” is a matter of liberty, not price.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por qué «software libre» es mejor que «código abierto» cdlibre.org ---Software de código abierto de forma gratuita ---

Traductor

- La construcción de la realidad -

La realidad se basa en sucesos del pasado que posiblemente ni siquiera seán reales.
​Lo que experimentamos como "presente" es, en realidad, una construcción del cerebro. Siempre hay un pequeño retraso entre lo que ocurre en el mundo y el momento en que nuestro cerebro lo procesa. Piensa en ello de esta forma: Cada vez que ves algo, oyes un sonido o sientes un tacto, estás experimentando un evento que ya sucedió. Este "retraso" es tan corto que no lo notamos conscientemente. Sin embargo, es suficiente para demostrar que nunca percibimos el presente en "tiempo real".

​El cerebro trabaja como un gran director de orquesta, tomando información de todos los sentidos (vista, oído, tacto) que llegan en momentos ligeramente diferentes y la sincroniza para crear la ilusión de un "ahora" coherente. Esta habilidad es crucial para que podamos funcionar y reaccionar al mundo de manera efectiva, pero significa que nuestro "ahora" siempre está en el pasado.

​Para realizar el cálculo de la percepción del presente hay que considerar en primer lugar la velocidad de la luz. El tiempo que tarda la luz en llegar a tus ojos desde un objeto es extremadamente rápida (aproximadamente 300,000 kilómetros por segundo), por lo tanto, si se trata de un objeto cercano es prácticamente nulo, eso no quiere decir que no exista un retraso, y lo que estás viendo es el pasado. La luz que ves del Sol salió de él hace aproximadamente 8 minutos y 20 segundos. Por lo tanto, lo que percibes es una "imagen" del Sol como era en el pasado. Si el Sol desapareciera en este instante, no lo sabrías hasta dentro de más de 8 minutos.

También hay que considerar el tiempo de procesamiento visual, este es el factor más significativo. El cerebro tarda entre 100 y 200 milisegundos en procesar una imagen y generar una percepción consciente. ​Este tiempo puede variar según la complejidad de la imagen, la atención de la persona y otros factores individuales. El proceso no termina aquí, el cerebro tiene que consolidar los recuerdos y percepciones en un marco coherente que percibimos como el "presente", ha esto se le llama ​"tiempo de consolidación". Este proceso es "instantáneo" para la percepción, pero el almacenamiento en la memoria a largo plazo toma más tiempo, el cerebro crea constantemente el "ahora" en milisegundos, pero agrupa estos "ahoras" en bloques de tiempo más largos para crear una experiencia coherente. La percepción del presente es un proceso continuo y rápido, mientras que la integración de eventos en una experiencia significativa puede durar hasta unos segundos (2 a 3 segundos). ​Un estudio realizado por David Melcher en 2014, sugirió, que tras realizar una investigación centrada en cómo el cerebro integra estímulos visuales y auditivos en un solo "momento consciente", que las percepciones que ocurren en este lapso de tiempo (2 a 3 segundos) son integradas en una sola "unidad de experiencia" para la memoria.

En conclusión, es imposible percibir el presente en tiempo real. Esta una idea fascinante y un poco contraintuitiva, pero es correcta.

​A partir de esta conclusión podemos decir que nuestro cerebro construye la realidad a partir de los datos que le llegan del pasado inmediato. Lo que ves, oyes y sientes son, en efecto, sucesos que ya han ocurrido. Estos sucesos son representaciones de la realidad, interpretadas y filtradas por tu cerebro.

Aquí hay algunos puntos clave para entender esta idea: ​Los sentidos son filtros, nuestros ojos no ven toda la luz que existe, y nuestros oídos no escuchan todos los sonidos. Los sentidos recogen una porción de la información del mundo y la convierten en señales eléctricas. El cerebro no solo procesa la información que le llega, sino que también la complementa con información almacenada en la memoria, experiencias pasadas y expectativas. Tu cerebro completa automáticamente la "realidad" que percibes es una interpretación única de tu cerebro, influenciada por tu genética, tu historia de vida y tu estado mental. Dos personas que experimentan el mismo evento pueden percibirlo de manera diferente porque sus cerebros lo interpretan de forma distinta. 
La realidad que experimentamos es una representación neuronal del mundo exterior, construida a partir de sucesos pasados y filtrada por nuestras propias experiencias. Por lo tanto, es una construcción personal y subjetiva de lo que está sucediendo.

Una forma interesante de ver la complejidad de la percepción humana es la idea de que nuestra realidad percibida es una "mentira necesaria" es una analogía poderosa y, en muchos sentidos, precisa. ​Nuestra percepción no es una ventana perfecta al mundo exterior, sino más bien una simulación altamente eficiente y adaptativa. Esta simulación es tan convincente que la consideramos como la realidad misma. Tu cerebro no te miente para engañarte, sino para ayudarte a sobrevivir y funcionar en el mundo de la manera más efectiva posible.

Pensemos en por qué el cerebro podría necesitar esta "mentira": El mundo se mueve muy rápido. Si tu cerebro tuviera que procesar cada bit de información sensorial que le llega, te paralizarías. En cambio, toma atajos. Filtra la información irrelevante y rellena los huecos con base en la experiencia pasada. Este proceso te permite reaccionar a tiempo, ya sea para evitar un obstáculo o para atrapar una pelota.

Imagina la cantidad de datos que tus ojos, oídos y el resto de tu cuerpo están captando en este mismo instante. Sería abrumador. El cerebro reduce esta sobrecarga al construir una versión simplificada de la realidad. Es como un mapa: no muestra cada árbol y cada bache, pero te da la información esencial para llegar a tu destino.

El cerebro crea una historia continua y coherente del mundo. A pesar de los pequeños retrasos y la información fragmentada de los sentidos, percibimos un flujo constante de eventos. Esta estabilidad es fundamental para nuestra salud psicológica. La percepción de una realidad estable nos permite planificar, recordar y tener un sentido de identidad. ​En este sentido, la "realidad" que percibimos no es una verdad absoluta, sino una versión operativa del mundo, diseñada para nuestra supervivencia y bienestar. Es una obra maestra de ingeniería biológica, pero, como cualquier obra de ingeniería, tiene sus compromisos. La "mentira" es el compromiso que nos permite vivir y prosperar en un mundo complejo.

La percepción de la realidad no es un reflejo directo del mundo, sino un constructo limitado y sesgado por múltiples factores biológicos. La realidad se encuentra limitada por la capacidad de los sentidos y del cerebro. ​Nuestra percepción está encerrada dentro de un conjunto de limitaciones. Estos filtros no solo afectan lo que vemos o escuchamos, sino también cómo lo sentimos y lo interpretamos. Estos límites sensoriales significan que gran parte de lo que sucede es invisible para nosotros, sin importar qué tan "real" sea.

La percepción de la realidad es ampliada a traves del conocimiento científico que actúa como un lente que nos permite expandir y ajustar nuestra percepción de la realidad, superando las limitaciones biológicas de nuestros sentidos. ​El conocimiento científico es una herramienta poderosa que nos ayuda a corregir las "mentiras necesarias" de nuestros sentidos.  Es un proceso de corrección continua que nos acerca progresivamente a una comprensión más precisa del mundo superando nuestros límites físicos. La ciencia actua como un "sentido" ampliado.

La ciencia es una aproximación asintótica a la verdad: nos acerca cada vez más, pero nunca podemos afirmar que hemos llegado a la realidad absoluta. Cada descubrimiento abre nuevas preguntas y revela nuevas capas de lo que no sabemos. ​En este sentido, la realidad es como un fractal: no importa cuán de cerca la mires, siempre habrá más detalles que descubrir. La ciencia nos proporciona nuevas herramientas para ver esos detalles y, por lo tanto, expandir nuestra limitada percepción.

 Incluso con la ciencia, estamos muy lejos de una comprensión total. La velocidad de procesamiento del cerebro es limitada, este retraso temporal, aunque corto, nos desconecta del presente en tiempo real. Además, el cerebro es una máquina de simplificación; no procesa cada bit de información. En cambio, prioriza la información relevante para la supervivencia, como el movimiento rápido, los contrastes, o los sonidos fuertes. El resto de la información la descarta o la llena con suposiciones.

Los neurotransmisores y las hormonas como la dopamina, serotonina o el cortisol influyen directamente en la forma en que percibimos el mundo. Un nivel elevado de cortisol (asociado al estrés) puede hacer que interpretes situaciones neutras como amenazantes. De la misma manera, los sentimientos de felicidad (asociados a la serotonina y la dopamina) pueden hacer que percibas la vida de manera más positiva, haciendo que un evento que a otra persona le parece malo a ti te parezca más tolerable. La realidad emocional es tan importante como la realidad visual, y ambas están completamente entrelazadas.

​Si no tuviéramos estos filtros hormonales y biológicos, nuestra experiencia del mundo sería radicalmente diferente. Probablemente percibiríamos la realidad de forma más "cruda", sin las interpretaciones emocionales y los atajos que nos ayudan a navegar en el día a día. Sin embargo, no hay garantía de que esta experiencia sería mejor o más funcional. De hecho, podría ser abrumadora y desorganizada, haciendo que la toma de decisiones sea mucho más difícil.

​Nuestra percepción de la realidad es, en gran medida, un reflejo de nuestra propia biología, y esta percepción no es una representación objetiva, sino una construcción personal y subjetiva.

"Texto redactado con la asistencia de una IA."